En abril del 2023, el déficit financiero del Gobierno Central se situó en 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) estimado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), valor que se encuentra 0,12 puntos porcentuales (p.p.) por debajo de la cifra registrada en el mismo mes del 2022 (0,8%). En cuanto al balance primario, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, hubo un superávit equivalente al 1% del PIB.
Los ingresos totales crecieron 4,6% en términos interanuales, 9,2% en 2022. Parte de esta variación se debe al incremento de las contribuciones sociales y a las transferencias que tuvieron aumentos de de 17,5% y 9,1%, respectivamente (hace un año disminuyeron 1% y 96,4%). En cuanto a los ingresos tributarios y no tributarios estos presentaron variaciones de 6,3% y -37,8% en abril(13,8% y 101,5% en 2022). El comportamiento de estos ingresos, responde a las siguientes partidas:
- El impuesto sobre la renta aumentó 3,8%, mientras que en 2022 había aumentado 16,2%. Este rubro representó el 40,3% de los ingresos tributarios.
- El impuesto al valor agregado (IVA) interno aumentó 15,6%, mientras que el año anterior aumentó 6,9%. Este rubro representó 22,5% de los ingresos tributarios.
Por su parte, los gastos totales aumentaron en 2,5% (3,5% en abril de 2022). Los gastos corrientes aumentaron 2,8% mientras que los de capital disminuyeron 3% (en el mismo periodo de 2022 la variación fue de 4,3% y -8,7%, respectivamente). El gasto en pago de intereses incrementó 8,3% y representó el 1,7% del PIB.
